domingo, 13 de septiembre de 2020

TEMA 18. CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO EN LA FAMILIA. AISLAMIENTO SOCIAL

 Hikikomori: el síndrome de aislamiento social juvenil - ¿Ya lo sabías?

Como menciona el artículo, hay una gran incógnita difícil de resolver, ¿es mejor ocultarle la verdad de su diagnóstico y/o pronóstico para evitar el sufrimiento del paciente, o esto atentaría contra su voluntad y le sumiría en una mentira amoral?, el decir al paciente que la evolución de su enfermedad no es buena y que son escasas sus esperanzas de recuperación, requiere mucha sensibilidad y habilidad para comunicarse, incluso hay una secuencia de pasos de cómo decir las malas noticias,  todos los enfermos tienen el derecho a saber lo que tienen o les pasa, no todos necesitan ni quieren saberlo todo, esto se ve influenciado por la cultura,  el sistema de valores, la actitud y las creencias del paciente, la familia y el personal sanitario. La enfermedad en cada individuo se debe tomar en cuenta el contexto biográfico particular e individualizado, bien menciona el artículo, se tiene que actuar bajo el principio de beneficiencia, pues un paciente con intentos suicidas previos que debuta con un cáncer metástasico, sería un motivo más para intentar el suicidio.  

El enfermo debe ser autónomo en todo el proceso de su enfermedad hasta el momento de su muerte, este principio se cumple cuando la familia y el equipo de salud cumplen los deseos del paciente moribundo. El pacto de silencio tiene consecuencias en el afrontamiento de la muerte, calidad de vida de los últimos días y duelo, la comunicación entre pacientes, sus familias y profesionales sanitarios debería mejorar para prevenir el pacto de silencio y así ayudarles a afrontar la muerte.  Un estudio realizado por un grupo de psicólogos de oncología provee evidencia de que aunque la verdad duele, el  engaño puede  doler  más.  Los profesionales  de  la  salud  a  menudo  censuran información en un intento de proteger a los pacientes de malas noticias. Este deseo de proteger a los pacientes de  la  realidad  de  su  situación  por  lo  general  crea  dificultades  aún  mayores  para  los pacientes, sus familiares y amigos. Una conspiración de silencio por lo general se traduce en un estado de miedo, ansiedad y confusión. Se niega así la oportunidad para reorganizar y adaptar sus vidas a la nueva situación.

Las variables más influyentes para ocultar la verdad  son el miedo a las repercusiones emocionales del paciente y el deseo de protegerlo por parte de la familia. La ocultación de información clínica no sólo tiene implicaciones éticas, sino que influye en la práctica asistencial, produciendo este fenómeno consecuencias en el paciente, en la familia, en los profesionales de salud y en el propio sistema sanitario. Algunas de estas consecuencias son la barrera de comunicación que se establece entre el profesional sanitario y el paciente y la dificultad por parte de este último, para afrontar su propia muerte, despedirse de sus seres queridos, resolver tareas inacabadas y encontrar un sentido a la vida y al sufrimiento.

Se hace necesario desarrollar habilidades comunicativas que permitan afrontar y  manejar de forma asertiva las circunstancias que orillan a una familia para evitar la conspiración del silencio, es necesario que el médico conozca de técnicas para romper con esta práctica, pues los seres queridos del enfermo desean lo mejor para él, no obstante, en ocasiones llegan al punto de desarrollar una sobreprotección extrema que involucra ocultarle al paciente que su enfermedad se encuentra en estado terminal, esta actitud lejos de ayudarle le limita al doliente la libertad de afrontar el proceso de una muerte digna y de vivir a plenitud los últimos días de su vida.  

 


1 comentario:

  1. Buen día Dra. Vianey.
    Como has observado, la llamada conspiración del silencio involucra una serie de situaciones y conflictos que se desencadenan por el cambio en la dinámica de la familia; recordemos que ante estas situaciones se modifican los roles y la funcionalidad familiar. Es importante que el médico se mantenga en una posición de neutralidad ante paciente y familia, apoyándose en una comunicación asertiva que permita que la familia tome las decisiones adecuadas y se evite el conflicto. En este punto la ética como profesionales de la medicina es los más importante, y debe ser practicada desde el aspecto humanista y con empatía hacia el paciente y su familia.
    Buen trabajo Dra.

    ResponderEliminar